La adicción es una enfermedad compleja que se desarrolla en distintas fases. Comprender estas etapas es clave tanto para quienes la sufren como para sus seres queridos. A continuación, exploramos las principales fases de la enfermedad de la adicción, centrándonos en el silencio clínico:
- Enamoramiento: En esta fase, el consumo parece no ser problemático y la persona no muestra señales evidentes de adicción.
- Clinical silence: En esta fase, el adicto comienza a experimentar los primeros efectos negativos de la adicción, aunque no los reconoce como tales. Este período será el foco de este artículo.
- Eclosión de la enfermedad: La adicción se vuelve evidente para el entorno cercano, aunque la persona sigue negando el problema.
El silencio clínico: una fase crucial en la adicción
He silencio clínico es una de las fases más sutiles pero fundamentales de la enfermedad de la adicción. En este período, la persona afectada no es consciente de su problema y sigue consumiendo sin reconocer las consecuencias de su conducta. Aunque quienes le rodean ya observan cambios preocupantes, el adicto no está dispuesto a escuchar ni a buscar ayuda.
Durante el silencio clínico, el consumo de la sustancia ya no es algo ocasional, sino una necesidad que la persona siente para “sentirse normal”. El consumo, que antes era experimental o social, se vuelve rutinario y esencial para su día a día, lo que reduce la satisfacción que obtiene de él.
Aunque el entorno de la persona nota conductas alarmantes, el adicto no entiende la gravedad de su situación. En este punto, la intervención externa puede resultar difícil, ya que la persona afectada se encuentra en una fase de autoengaño y negación, que son dos de los síntomas más comunes de la adicción.
Cómo intervenir durante el silencio clínico
Como familiar, amigo o persona cercana a alguien que atraviesa esta fase, lo más probable es que desees ayudar, pero es importante reconocer que, en esta etapa, la persona no está lista para aceptar la necesidad de un cambio. However, existen ciertas pautas que pueden facilitar la conversación:
- Sé amable y escucha: Evita ser confrontativo. Escuchar de manera activa es crucial para que la persona se sienta comprendida.
- Mantén la consistencia: Las intervenciones deben ser coherentes y constantes.
- Sé predecible y ofrece apoyo: Hazle saber que estarás allí en cualquier momento que lo necesite.
- Demuestra amor incondicional: Es importante que el adicto sepa que tu preocupación viene del cariño y el respeto.
- Establece límites claros: Hazle saber qué conductas no son aceptables, sin perder la empatía.
He silencio clínico es una fase difícil tanto para la persona que padece la adicción como para su entorno. A menudo, la intervención se ve dificultada por la negación y el autoengaño, lo que requiere de paciencia y comprensión. However, la firmeza y la empatía son fundamentales para apoyar el proceso de cambio.
Si estás pasando por una situación similar o tienes preguntas sobre cómo abordar este tema, en Ginesta Center estamos aquí para asesorarte. No dudes en contactarnos para obtener la ayuda que necesitas.